PAROS (ΠΑΡΟΣ)

SALA B: HALLAZGOS DEL YACIMIENTO DE MANDRA EN LA ISLA DE DESPOTIKÓ


La isla de Despotikó (conocida en la antigüedad con el nombre de Prepesintos, según los historiadores antiguos Estrabón y Plinio) se encuentra al oeste de Antíparos y al este de Sifno, en el centro de las Cícladas, por lo que tenía una ubicación estratégica a lo largo de las rutas comerciales intercontinentales. La excavación del yacimiento de Mandra come nzó en el año 1997, sacando a la luz los restos de un gran santuario arcaico compuesto por once edificios independientes. Se trata de un descubrimiento de gran importancia por ser un santuario cicládico desconocido, ya que no se mencionaba en ninguna fuente conocida de la Antigüedad, y cuya extensión y riqueza podrían compararse con las del santuario de Delos.

La deidad principal de este santuario era Apolo, como así se ha deducido a partir de fragmentos de vasijas de los siglos VI y V a.C. que contiene las iniciales del dios, aunque probablemente también la diosa Artemisa, hermana de Apolo, pudo haber sido adorada aquí, al igual que Hestia Isthmia durante el período clásico. Hestia era la diosa patrona de los marineros, lo que explica su culto en la isla de Despotikó. Por otro lado, el epíteto 'Isthmias' quizás tenga que ver con la existencia en aquel tiempo de un istmo (un estrecho de tierra) que unía por sus lados orientales las islas de Tsimintiri y Despotikó.

El santuario de Apolo fue fundado por la ciudad de Paros, floreciendo durante la segunda mitad del siglo VI a.C. (período Arcaico tardío), aunque existen evidencias que ya durante la época Geométrica y Arcaica temprana ya había actividades de culto en la zona. El corazón del santuario es el témenos norte, que cuenta con los denominados edificios A, Δ (delta) y E, entre los que se formó gradualmente un recinto amuralla con puertas o períbolos. Aquí, en esta sala del museo Arqueológico de Paros podemos ver una gran variedad de hallazgos que muestra la gran riqueza y la gran influencia del santuario de Despotikó que prueba su conexión con los centros culturales más importantes del período Arcaico.

Bajo el suelo de la denominada sala A1 del templo se encontraron gran cantidad de objetos de origen cicládicos, corintio, ático, jónico orienta, chipriota, sirio y egipcio. La mayoría datan del período arcaico (siglos VII - VI a. C.), aunque también se descubrieron vasos del período geométrico (siglo VIII a.C.). Se tratan de un tipo de ofrenda que se han encontrado en los diferentes santuarios arcaicos de Grecia (como Delos, Citnos, Samos, Rodas, etc.) y de Oriente Próximo.

Así pues, en esta sala se exhiben algunos de los más de seiscientos objetos encontrados en el yacimiento que durante la Antigüedad fueron las primeras ofrendas realizadas en el santuario, las cuales fueron colocados con reverencia bajo el suelo durante la construcción del templo, para que se conservaran y no se dañaran.

Entre todas las piezas destaca una estatuilla dedálica (llamada así por el mítico Dédalo) hecha de terracota y de la que se conserva sólo la parte superior del torso: de cintura para arriba incluyendo la cabeza mide unos 25 centímetros de altura, reconstruido a partir de numerosos fragmentos encontrados en el suelo de la sala A1 del templo arcaico. La figura, por su tamaño, calidad y características icnográficas, está identificada como el ídolo de culto más antiguo del santuario, pudiendo representar al dios Apolo. La escultura porta un sombrero sacerdotal en la cabeza, parcialmente conservado, presentando además un largo peinado. Los rasgos de su rostro son muy vivaces, con unos grandes ojos pintados. No se conserva ningún fragmento de la parte inferior de la escultura, pero si se utiliza un paralelismo comparativo con los troncos inferiores cilíndricos de dos figuras de arcilla encontrada en el Kastro de Sifnos, se podría suponer que la parte inferior también era cilíndrica.

Debido a sus características estilísticas se ha datado en torno al 675-650 a.C., cuya autoría se atribuyes a un artista de Paros, posiblemente el mismo taller que hizo la famosa hidria encontrada en la cisterna de purificación de Rhenia, el islote que se encuentra frente a Delos. Al parecer los pintores de los vasos parios transfirieron su método de decoración de la hidria a esta figurilla, creando un objeto único que refleja el proceso creativo de los talleres parios de mediados del siglo VII a.C.

Pulsar para invitarme a un café