PAROS (ΠΑΡΟΣ)

PÓRTICO SEMICERRADO


En el pórtico semicerrado también se exponen diferentes piezas, destacando la monumental estatua de Artemisa datada en torno al 490-480 a. C., la cual se reconstruyó a partir de 41 trozos de piedras (12 de las cuales constituyen su pedestal que se exhibe a su lado) que fueron encontrados en el siglo XIX y los años 70 del siglo XX en el santuario dedicado a Apolo y a su hermana Artemisa de Delos. La escultura de la diosa, que se encontraba en la cella del edificio comentado y que medía 2.74 metros de altura y, dependiendo de las teorías, entre 3,10 y 3,70 metros contando desde la base, vestía un quitón (túnica interior, ligera y práctica) y un himatón (capa exterior más pesada).

La autoría de la estatua es atribuida a los talleres locales de Paros, contribuyendo en aquella época a un mayor prestigio. La importancia de esta escultura radica en que, a pesar de su mal estado de conservación, es una de las pocas obras originales conocidas de la estatuaria monumental que se desarrolló a principios del siglo V a.C., considerada además, una transición entre la rigidez del kore arcaico y la estatuaria clásica.

Alrededor de la escultura se exponen diferentes elementos arquitectónicos, entre ellos elementos pertenecientes al templo de Atenea que se levantaba en la zona del castillo o Kastro de Parikia, como una parte del marco de la puerta del edificio datado alrededor del 530 a.C. y que fue recuperado de la torre medieval, donde fue reutilizado como material de construcción. También vemos partes de un altar atribuido al santuario de Artemisa Delia del siglo V a.C., la escultura de un caballo encontrado en el fondo del mar del puerto de Parikia de principios del siglo V a.C., otro cuerpo de ese animal de procedencia desconocida de alrededor del 490 a.C., etc.

Aquí también encontramos una parte dedicada al Archilocheion, el monumento conmemorativo de Arquíloco, poeta pario de los siglos VIII-VII a. C. De aquel monumento se puede ver aquí el único capitel jónico que ha llegado hasta nuestros días encontrado en el yacimiento de Tris Ekklisies, al noreste de Parikia. El capitel data del siglo VI a. C., y estaba destinado a sostener una estatua, probablemente una esfinge o un busto del poeta. Dos siglos más tarde, en el IV a. C., fue reutilizado, momento en que se le grabó una inscripción que dice que Dokimos, hijo de Neocreonte, colocó este monumento sobre la tumba de Arquíloco.

Alrededor de las paredes, junto al capitel anterior, se reparten varias inscripciones de los siglos III al I a. C. que hablan de algunos capítulos de la vida de Arquíloco, incluyendo su famoso encuentro con las Musas, cuando supuestamente intercambió su vaca por una lira. En otras inscripciones se habla del momento en que el oráculo de Delfos solicitó la construcción del Heroón o relatos de restauraciones posteriores. Otro, sin embargo, contiene fragmentos de poesía (nueve versos elegíacos), mientras que otra pieza fue claramente reutilizada como lápida en el siglo III d. C. Otras inscripciones hablan de decretos, impuestos al grano, una columna con textos de Zeus vengador acompañado de una supuesta lista de atletas, etc.

Sobre aquellas últimas inscripciones podemos ver los restos esculpidos de una sima o cimacio datado a finales del siglo V a.C. procedente del templo de Apolo en Delion, en el que se representaron unas cabezas de leones a modo de canalón para canalizar el agua de lluvia y separados por una decoración consistente en flores. Junto a la puerta de acceso de la sala A se encuentra un fragmento de una escultura en el que se puede apreciar la cabeza de un becerro o toro que es atacado por la garra de un león, datada del siglo II a.C. y que fue hallada en el fondo del puerto de Parikia.

Pulsar para invitarme a un café