PAROS (ΠΑΡΟΣ)

YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE VITZI


Este sitio arqueológico, que se sitúa al noreste de la ciudad, cerca del antiguo puerto, fue descubierto en el año 1983, cuando el municipio de Paros ordenó el inicio de las obras para la construcción de un centro cultural. Enseguida, en ese mismo año, fue excavado y estudiado por la escuela arqueológica greco-francesa, alargándose las obras arqueológicas hasta el año 1985. Aquí se documentaron más de 160 tumbas, hallazgo que demostró que éste era uno de los cementerios más importantes de las Cícladas. Pero aquellas excavaciones fueron muy difíciles para los arqueólogos, ya que la zona se había convertido en una marisma con una densa vegetación debido a las aguas subterráneas y al alto nivel del mar, por lo que finalmente se tuvo que drenar el agua del yacimiento en 1989 mediante tuberías y bombas de alta velocidad.

Tras aquel hecho, los diferentes monumentos funerarios fueron restaurados. Lo que vemos en la actualidad es una parte del cementerio principal (su extensión llegó hasta la actual iglesia de Panagia Ekatontapiliani, de hecho, diseminados hacia el sur existen más solares con restos del cementerio), por lo que es una de las necrópolis antiguas más grandes y mejor conservadas de las Cicladas. Este lugar, que en su época se encontraba fuera de las murallas de la ciudad, estuvo en uso desde las últimas décadas del siglo VIII a.C., momento en que aquí se enterraron los restos de unos 140 guerreros caídos en batalla, hasta aproximadamente el siglo III/IV d. C., por lo que, precisamente por ese uso prologando e ininterrumpido a lo largo de los siglos, se cree que fue el cementerio principal de la antigua ciudad de Paros.

El cementerio posee monumentos funerarios y tumbas de varios tipos que ofrecen una valiosa información sobre la evolución de la sociedad de Paros, así como sobre las prácticas funerarias empleadas a lo largo del tiempo. Entre los diferentes tipos de tumbas podemos ver: enterramientos en grandes tinajas (enchytrismoi), en pequeñas tumbas de cista (siglos VII-VI a. C.), en tumbas cubiertas de tejas, algunas con estelas funerarias de mármol, en urnas-kalpides de mármol con los nombres de los difuntos (siglos V-IV a. C.) y en sarcófagos monumentales de mármol con inscripciones y decoración en relieve de la época romana.

Sin embargo, los conjuntos funerarios más antiguos del cementerio son los anteriormente comentados enterramientos del siglo VIII a. C., con los restos de guerreros caídos en batalla, es decir, los denominados poliandrias (tumbas colectivas). Estas construcciones, únicas en Grecia en una fecha tan temprana, están constituidos por dos estructuras rectangulares de 3 metros de altura, en cuyo interior albergaba las ánforas con aquellos restos de cremación. Detrás de uno de esos poliandreión se alzaba una enorme lápida, un elemento significativo de este yacimiento arqueológico, que conmemoraba a los individuos enterrados en la tumba. Además, estas estructuras estaban rodeadas por muros, alrededor de los cuales, con el paso de los siglos, se desarrollaron el resto de entierros, dando lugar al cementerio. Fue a partir de aquel acontecimiento que esta zona adquirió un carácter sagrado, convirtiéndose en un lugar para honrar a los antepasados fallecidos.

Ampliando un poco más la información del resto de enterramientos, hay que señalar que la mayoría de ellos son tumbas en cista y entierros en pithos datadas en el período Arcaico y organizados en grupos separados por muros bajos verticales y horizontales. Por su parte, durante los siglos V y IV a.C. las tumbas predominantes se hacían con grandes urnas de mármol, tumbas cubiertas de tejas y fosas marcadas con estelas funerarias.

En los períodos helenístico tardío y romano, la mayoría de las tumbas, especialmente los de ciudadanos prominentes, se realizaban en sarcófagos de mármol, muchos montados sobre pedestales y situados a los lados de una carretera de 5 metros de ancho que cruzaba la parte oriental del yacimiento arqueológico. Estos sarcófagos son característicos de Paros, aunque también se encontraron similares en Tasos, antigua colonia de Paros. Actualmente algunos de estos sarcófagos se exhiben en el museo Arqueológico de la ciudad, entre otros hallazgos del cementerio.

Junto al cementerio, en un antiguo edificio restaurado, se ha creado un centro de exposiciones que ofrece a los visitantes una comprensión más profunda de la importancia histórica y arqueológica del sitio. En su interior se pueden ver algunos de los numerosos tesoros, como objetos de cerámica, urnas, joyas, herramientas, estelas, monedas, etc. encontrados en las diferentes tumbas, así como restos humanos y animales, lo que permite contextualizar la evolución del rito funerario en Paros a lo largo de más de 1000 años. De igual manera también se exponen varias fotografías de las excavaciones y representaciones de los entierros del cementerio.

Pulsar para invitarme a un café